Call Us +1-555-555-555

Realidad Virtual
Realidad Virtual

La realidad virtual (RV) es un método emergente y con grandes beneficios demostrados para la rehabilitación neurológica de los pacientes, ya que es capaz de engañar al cerebro, y extrapolar a la persona a unos escenarios ficticios donde se siente capacitado para poder andar, hacer frente a fobias, entre otras aplicabilidades. En consideración, la realidad virtual se define como "aquella tecnología que posibilita al usuario, mediante el uso de un visor RV, sumergirse en escenarios tridimensionales en primera persona y en 360 grados". 


Esta tecnología nos permite trabajar directamente con las neuronas espejo, pudiendo centrarnos en diferentes áreas, dependiendo de la zona que queramos rehabilitar. Estas neuronas son las encargadas del aprendizaje motor y de la imitación de las acciones que inconscientemente llaman nuestra atención. Tienen un papel muy importante en la rehabilitación neurológica. 


La realidad virtual actual se divide en tres tipologías: la realidad virtual no inmersiva, caracterizada por la interacción con los elementos virtuales a través de una pantalla utilizando el ratón o teclado de una computadora; la realidad virtual semi-inmersiva, que consta de varias pantallas situadas alrededor del usuario y la interacción se produce con un visor RV; y la realidad virtual inmersiva, la cual es la más utilizada en la rehabilitación neurológica y se distingue por la interacción total del usuario con los elementos virtuales, a partir de guantes electrónicos, trajes, sistemas de audio, visor VR, entre otros. Para nosotros en neurorrehabilitación, las más importantes serán las INMERSIVAS. 


A pesar de todas estas ventajas, se plantea una serie de dudas a la hora de aplicar la RV a la neurorrehabilitación: 


¿Son equivalentes los movimientos realizados en entornos virtuales y reales? ¿Se puede transferir las nuevas habilidades adquiridas mediante la práctica en entornos virtuales a un entorno real?


varios estudios han llegado a la conclusión de que los movimientos son suficientemente similares como para considerarlos adecuados para la neurorrehabilitación, aun cuando se han apreciado algunas diferencias debidas a la diferente percepción espacial en los entornos físico y virtual, resultando trayectorias menos precisas y movimientos más lentos. Además, se han obtenido muy buenos resultados en las habilidades adquiridas tras la utilización de dicha terapia. 


¿Pueden estas actividades mejorar la capacidad motora de los pacientes?


se han obtenido resultados satisfactorios en numerosos estudios, además, algunos trabajos sugieren que la neurorrehabilitación mediante RV podría inducir reorganización cortical, la cual desempeña un papel fundamental en la recuperación de la capacidad motora. La RV proporciona una poderosa herramienta que ofrece a los participantes estos elementos: repetición, retroalimentación sobre el desempeño y motivación para soportar la práctica. 


La evidencia científica sugiere, que gracias a la implementación de la terapia espejo e imaginería motora junto a la RV aumentada se produce un mayor avance en los pacientes que quieren ganar función en los miembros superiores. 


Por otra parte, demuestra que mejora significativamente la marcha, acompañando la RV con actividad funcional o implementación de elementos externos como puede ser el tapiz rodante. Poniendo de manifiesto las ganancias de los pacientes en cuanto al equilibrio y la coordinación adquiridos. 


Los pacientes con afectaciones neurológicas en los que se han visto mayores resultados son:

  • Daño Cerebral (ictus y traumatismos craneoencefálicos)
  • Lesión medular 
  • Parkinson 
  • Esclerosis Múltiple
  • Problemas de Equilibrio y componentes cerebelosos


RV y Neuropsicología 


Los avances tecnológicos que ha propiciado la informática gráfica han generado la aparición de herramientas innovadoras, con gran potencial y buenos aportes para el campo de la rehabilitación neuropsicológica; que permiten al usuario sumergirse en entornos tridimensionales interactivos que reproducen ambientes y situaciones reales, generando que se logre enfocar en las limitaciones específicas, causadas por los déficits neuropsicológicos 


En lo que concierne a la rehabilitación mediante realidad virtual, se establece que la duración de un tratamiento debe de ser de por lo menos 4 meses, con una duración de 4 minutos en el día, durante 5 días a la semana o, como señala el programa Previrnec, un promedio de 10 semanas con 5 sesiones semanales de 45 y 60 minutos. Asimismo, se ha propuesto que estas sean en menos tiempo, 5 sesiones de 20 minutos. Como se puede observar, la duración y el tiempo son trascendentales, pero estos varían según el propósito de cada entrenamiento.


Por otra parte, los 21 artículos revisados sobre realidad virtual muestran información significativa del uso de esta herramienta en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, la cual ofrece grandes ventajas:

  • Brinda al paciente privacidad, debido a que este podría negarse a realizar actividades del proceso de rehabilitación en entornos reales.
  • Permite al terapeuta la manipulación del entorno, teniendo todo el control de la situación para de esa manera aislar o resaltar aspectos significativos para el paciente.
  • Reduce significativamente los costos, porque no son necesarias las operaciones logísticas.


Gracias a la disposición de diferentes herramientas, se pueden trabajar desde dicho punto de vista diferentes alteraciones cognitivas en la atención, memoria, funciones ejecutivas, déficits cognitivos de orientanción, comunicación y apraxias, entre otros. Se establecerá un tratamiento único y totalmente personalizado, ya que los diferentes programas permiten crear sesiones individuales para cada tipo de pacientes adaptadas a sus necesidades y destrezas, pudiendo trabajar en una misma sesión diferentes áreas afectadas con ejercicios creados expresamente para ellos.


Los estudios hablan de su gran eficacia también en enfermedades como el Alzheimer. 

Share by: