Call Us +1-555-555-555

Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional

La practica de la terapia Ocupacional en el ámbito de la neurorehabillitación persigue capacitar a las personas para alcanzar el máximo nivel posible de competencia en el desempeño ocupacional, a través de la realización de actividades propositivas y significativas.


Los objetivos, a nivel general, son:

  • Reeducación de las Actividades de la Vida Diaria, ya sean básicas (alimentación, autocuidado, higiene, ducha, vestido-desvestido, control de esfínteres, marcha...)
  • Instrumentales (manejo del dinero y de la medicación, uso de medios de transporte, tareas del hogar, etc.) o avanzadas (vida laboral, ocio y tiempo libre)
  • Rehabilitación funcional del miembro superior, en el brazo y la mano
  • Control Postural y transferencias
  • Asesoramiento, fabricación e introducción de ayudas técnicas o productos de apoyo: sillas de ruedas, cubiertos adaptados, instrumentos para la higiene, férulas, etc.
  • Asesoramiento sobre la adaptación funcional para facilitar el acceso al entorno: vivienda, trabajo, medios de transporte, etc.
  • Desarrollo en la comunidad e inserción laboral.


TERAPIA OCUPACIONAL PARA EL MIEMBRO SUPERIOR


La mano es una parte del cuerpo que tiene alta utilidad en el día a día, por lo tanto aumenta la probabilidad de sufrir alguna lesión traumática, neurológica o degenerativa. Las secuelas de alguna de estas lesiones se reflejan de diferente forma como: dolor, limitación en algún movimiento y pérdida de la función. La pérdida de la función es la secuela con mayor impacto en la calidad de vida, ya que puede complicar actividades como bañarse, llevar la cuchara a la boca, abrocharse un botón, cambiar de canal con el control remoto, actividades que parecen tan simples o insignificantes hasta el momento en que ya no se pueden realizar. 


El terapeuta ocupacional realiza un plan de tratamiento general y funcional teniendo en cuenta las habilidades, intereses y el desempeño de las actividades afectadas de cada persona en sus diferentes entornos (actividades de la vida diaria, trabajo, actividades educativas, ocio, etc). 


Una de las alternativas para el tratamiento de rehabilitación de mano, para la recuperación de la función comprometida, es el diseño de órtesis, más el entrenamiento de patrones de movimientos integrales y funcionales de la mano.


La intervención también se puede orientar hacia mecanismos compensatorios, por ejemplo realizar el cambio de dominancia de la mano para facilitar la independencia en la ejecución de actividades de la vida diaria y actividades productivas.


El terapeuta ocupacional puede prescribir el diseño y entrenamiento del uso de férulas y otros dispositivos de baja, mediana y alta complejidad, que permitan garantizar la estabilidad de la mano y/o el antebrazo. Con materiales de fácil realización, estas férulas son confortables, funcionales y personalizadas.


TERAPIA OCUPACIONAL EN EL TRABAJO DE LA SENSIBILIDAD


Las secuelas que se producen tras un daño cerebral (Ictus, Tumor cerebral…), son muy diversas y afectan en distintos grados de severidad los planos físicos, neuropsicológicos (conductuales y emocionales) sociales y sensoriales.


La pérdida de sensibilidad compromete considerablemente la vida de nuestros pacientes y hace que ciertas capacidades que antes se encontraban intactas, se vean ahora afectadas en mayor o menor medida. Existen distintos tipos de sensibilidad que debemos conocer:

  • La Sensibilidad superficial o extereoceptiva: que nos permite tener tacto (percibir cómo son los objetos), recibir información térmica (por ejemplo si el agua de la ducha está fría o caliente) y dolor (si nos pinchamos por ejemplo)
  • La Sensibilidad profunda o propioceptiva: que nos permite identificar la posición de los segmentos corporales y el movimiento de un miembro en el espacio (palestesia, propiocepción y cinestesia) gracias a la información que nos llega de los receptores que se encuentran en músculos, tendones, huesos y articulaciones
  • Y la Cortical o combinada: conlleva la capacidad de integrar y analizar la sensibilidad superficial y profunda a nivel cerebral (estereognosia, grafestesia, fenómeno de extinción y discriminación entre dos puntos).


La T0 es la encargada de valorar si existe afectación o no de la sensibilidad, a través de diferentes instrumentos de evaluación y de establecer los objetivos de la intervención a través de distintas terapias. En dicha intervención utilizaremos materiales tales como algodón, pincel, esponjas, cepillos, parte roma de un alfiler, clip, etc.


Nuestro principal objetivo es la reeducación sensorial; dotar al paciente de estrategias y técnicas necesarias para tratar de compensar los déficits que puedan poner en riesgo la seguridad del paciente y así tratar de emitir una correcta respuesta motora con propósito.

Share by: